7 de julio de 2011

El Fondo Comunitario Puertorriqueño representa un primer esfuerzo coordinado multisectorialmente para invertir capital puertorriqueño en microempresas

Comunicado de Prensa para publicación inmediata

San Juan, Puerto Rico, jueves, 7 de julio de 2011- En la mañana de hoy la Alianza Multisectorial por el Desarrollo Económico Comunitario (AMDEC) presentó ante el país el Fondo Comunitario Puertorriqueño (FCP), el primer fondo de esta índole creado en la Isla. El mismo es un fondo para micropréstamos gestado desde las organizaciones e integrantes de dicha alianza.

Según explicó la presidenta de AMDEC y directora ejecutiva de Proyecto Matria, Lcda. Amárilis Pagán Jiménez, la situación económica del país y el creciente número de personas sin acceso a empleos o capital de inversión han creado una necesidad imperiosa de trabajar el tema del desarrollo económico comunitario desde una perspectiva amplia y de confianza en el potencial de las empresas comunitarias.

“Tan cercano como el pasado mes de junio, tuvimos la oportunidad de escuchar al Centro para la Nueva Economía hablar sobre el estado económico de la Isla y los datos que nos ofrecieron fueron devastadores. Actualmente, Puerto Rico necesita crear casi 800mil nuevos empleos para contrarrestar la recesión económica en la que nos encontramos y la realidad es que ni el gobierno, ni el sector privado tradicional tienen la capacidad de generarlos. De hecho, en los últimos cinco años esos sectores han reducido 239mil empleos. ¿Qué nos toca hacer al resto del país? ¿Esperar pasivamente a que alguien decida por nosotros o asumir el liderazgo económico y recurrir a estrategias no tradicionales? Las organizaciones y entidades que componen AMDEC elegimos las estrategias no tradicionales y de ahí es que surgió el Fondo Comunitario Puertorriqueño”, señaló Pagán.

El objetivo del FCP es crear un fondo de capital que se nutrirá con donativos provenientes de ciudadanos y ciudadanas de la Isla y de inversiones de otras fuentes. El dinero recaudado se depositará en organizaciones comunitarias que tendrán a su cargo la creación de productos prestatarios para micro empresarias y empresarios que debido a sus bajos ingresos e historial de crédito no tienen la oportunidad de solicitar préstamos tradicionales.

Vannessa Piñeiro Montes, tesorera de AMDEC y oficinal de reinversión comunitaria de Banco Popular de PR, expresó que las entidades financieras que integran AMDEC creen en la importancia de brindar este tipo de oportunidad a sectores económicos como el de mujeres jefas de familia, residentes de comunidades de muy bajos ingresos y otros sectores económicamente vulnerables. “Estamos conscientes de que a pesar de los esfuerzos de la banca para crear productos bancarios para estas poblaciones, no hemos logrado llegar a todas las personas que necesitan capital semilla para iniciar una empresa o autoemplearse. A través del FCP esperamos crear ese espacio tan necesario”, añadió.

Como parte de su estrategia de capitalización, AMDEC creó una página web (www.amdecpr.org) en la cual las personas interesadas podrán obtener más información del FCP, hacer sus donaciones, ver historias de éxito de empresarias y empresarios comunitarios y seguir las estadísticas económicas relacionadas con el fondo que comenzarán a publicarse tan pronto el mismo comience a operar a capacidad.

El FCP contará, además, con una plataforma tecnológica adquirida por AMDEC, Proyecto Matria, Comerciantes Unidos por el Desarrollo Comunitario de Camuy, Proyecto PECES y Ceiba Housing. La misma permite que tanto las organizaciones participantes del FCP como AMDEC manejen todas las fases de otorgación de un préstamo, así como el seguimiento de estadísticas, cobro y todos los procesos necesarios para la administración saludable de sus respectivos programas de microcréditos.

“Con el FCP estamos dando un paso gigantesco hacia el apoderamiento económico de nuestras organizaciones, de nuestras comunidades y de cada persona que servimos. Demostraremos que como país somos capaces de gestionar soluciones a nuestros problemas y que además, la solidaridad de los sectores para los cuales trabajamos y del resto de las comunidades es capaz de levantar un fondo de capital que alimente los sueños y la prosperidad de las nuevas empresarias y empresarios que quieren ser parte de la reconstrucción de nuestro país”, concluyó Pagán.

6 de julio de 2011

Organizaciones se unen para demostrar que otra economía sí es posible



Nota publicada en Prensa Comunitaria:
Martes, 21 de Junio de 2011 14:57 Naisha Yaney Feliciano Moragón
http://www.prensacomunitaria.com/pobreza-y-desigualdad/desarrollo-economico-comunitario/858-organizaciones-se-unen-para-demostrar-que-otra-economia-si-es-posible#

Entre los tapones, las preocupaciones, la politiquería y el día a día al que nos enfrentamos en Puerto Rico se abrió un espacio donde estaba permitido soñar con una economía más a tono con las necesidades comunitarias de la isla.

El Segundo Coloquio de Desarrollo Económico Comunitario, convocado por el Proyecto Matria, contó con la presencia de economistas y organizaciones comunitarias. También tuvo presencia de un nutrido público que conversaba sobre sus respectivas organizaciones. El C3Tec de Caguas se convirtió en un lugar donde se podían ver ejemplos de economías alternativas para subsistir en el capitalismo.

Ese mismo día se celebraba la Convención de Industriales en El Conquistador. Pero en Caguas el ambiente reflejaba ánimos positivos, desde arreglar problemas hasta buscar nuevas alternativas para los que menos tienen. El Municipio de Caguas, representado por Carmen Muñoz, hablaba de salvación. Su delegada no dudó en decir: “La salvación de la economía puertorriqueña está en las microempresas”.

Algo por ahí se ha escuchad sobre el Desarrollo Económico Comunitario, la Economía Solidaria y el Cooperativismo, sin embargo, en pocas ocasiones sabemos de sus “instrucciones de uso”. El desarrollo económico comunitario es considerado una de las propuestas más efectivas para erradicar la pobreza y la exclusión social. Nelson Reyes del Valle, de ConsultCom, en su ponencia ¿Qué es el Desarrollo Económico Comunitario? sostiene que es un modelo económico, cuya naturaleza radica en la generación de soluciones a los problemas socio-económicos por parte de la misma comunidad que los padece De esta manera se puede “crear una comunidad con la capacidad de integrar metas económicas, sociales y ambientales”.

El desarrollo económico comunitario es totalmente opuesto a las estructuras económicas tradicionales porque el individuo es la cualidad más importante de la economía. El sistema le da importancia primordial al ser humano y ve el desarrollo económico de una persona como un instrumento para que la persona se desarrolle en otras áreas, y no como un fin en sí mismo. El modelo económico (desarrollo económico comunitario) busca incluir a aquellos que han sido excluidos de los sistemas de producción modernos. Las ganancias de este tipo de empresas son para los trabajadores. En resumidas cuentas, el modelo se enfoca más en procesos, que en resultados. De acuerdo con Reyes, funciona porque parte desde la organización comunitaria y sus recursos humanos, ambientales y financieros, y los pone a trabajar para ellos mismos.

Ante este concepto, es meritorio preguntarse con cuáles recursos contamos en nuestra isla para poder implantar el modelo. El Dr. Sergio Marxuach, Director de Política Pública del Centro para la Nueva Economía, presentó el Perfil de la Economía de Puerto Rico.

Tras su análisis, Marxuach opinó: “Nuestras instituciones económicas, sociales, y políticas están podridas y derrumbándose: nuestro sistema socioeconómico está visiblemente llegando a su final; y todo el mundo lo sabe, pero nadie habla de ello.”

A los retos que enfrenta la economía, se suma el cambio poblacional. De acuerdo con Marxuach, es la primera vez, desde que se efectúa el Censo, que se registra una merma en la población. Esta baja poblacional se debe a dos factores principales: el descenso de la natalidad y la migración, principalmente a los Estados Unidos. Ejemplo de esto es que en el 2007, ocho de cada 1,000 residentes en la isla habían emigrado. El bajo nivel de natalidad también es un factor de importancia. De acuerdo con Marxuach, la natalidad recomendada es de 2.1% niño por familia, no obstante de acuerdo con el último Censo, la tasa de natalidad en Puerto Rico es de 1.70%. Este cambio podría traer consecuencias negativas en las áreas de pensiones y salud, así como en el cuidado de la población envejeciente. A esto se suma que la mayor cantidad de dependientes (menores de 15 y mayores de 64) sobrepasan los 64 años de edad.

El 73% de los puertorriqueños está en edad productiva, pero de éstos, sólo un 33.7% trabaja en la economía formal –que excluye a aquellos que, aunque trabajen, no lo hacen de forma oficial. De acuerdo con el Dr. Marxuach la desigualdad de ingreso, más que la pobreza extrema, redunda en problemas de salud y sociales como el uso de drogas.

Amarilis Pagán, fundadora y directora de la organización feminista Proyecto Matria, completó el panorama del Coloquio de Desarrollo Económico Comunitario al hablar de la importancia de tener un sistema que haga más que producir productos de consumo y que los problemas financieros no son los únicos que la economía solidaria puede aliviar.

Amarilis Pagán descubrió el desarrollo Económico Comunitario cuando se dio cuenta de que a las mujeres sobrevivientes de violencia doméstica les hacía falta más que un lugar donde refugiarse. Hoy no se arrepiente de haberse abanderado con las comunidades y expresa que el trabajo digno no está en las grandes empresas, cadenas de “fastfoods” o megatiendas, sino en las comunidades y las empresas solidarias.

Pagán estuvo a cargo de la ponencia titulada Equidad Económica y Derechos Humanos. La estrecha relación entre estos dos ámbitos se clarificó cuando la feminista explicó que para que exista una democracia real y los individuos sean capaces de reclamar sus derechos , es necesaria una distribución equitativa de los recursos. En este sentido, dio como ejemplo que una persona cuya preocupación esencial es qué comerán sus hijos, no estará activa políticamente porque su energía estará concentrada en preocupaciones más obvias e inmediatas.

No es sorprendente que el tema de la pobreza sea uno tan importante para alguien que vela por los derechos de las mujeres. Y es que la autonomía económica, el nivel educativo, la igualdad económica entre géneros y la oportunidad de progreso son algunos de los factores de protección de las mujeres, según la Organización Mundial de la Salud. Como consecuencia, la falta de estos elementos genera vulnerabilidad en las mujeres. Ante esto, Pagán expresó: “En la medida en que una trate de resolver ciertos problemas sociales solamente mirando los problemas psicosociales, por ejemplo, pues estamos dejando todo un componente que sabemos que tiene que estar presente, que es el económico. Podemos tener 50 albergues en la isla… pero sino desarrollamos económicamente a las mujeres vamos a necesitar 100”.

El perfil de las mujeres que utilizan los servicios de Matria corresponde al de las comunidades en desventaja de Puerto Rico. Su nivel educativo máximo es un diploma de escuela superior. Lo anterior se observa en los rezagos y la dificultad en escritura, lenguaje y matemática. Tampoco tienen acceso a servicios eficientes de educación, salud, y de tipo legal. En muchos casos tienen mal crédito, y no tienen capital propio, como vehículos y propiedades.

Es por ello que la directora de Matria quiso proponer un cambio, partiendo de los conceptos de economía y derechos humanos. Primeramente, sugirió cambiar el rol de consumidores que no producen sus bienes, ya que este patrón crea desigualdad y vulnerabilidad ante aquellos que manejan la producción. Dijo Pagán que una economía de desarrollo económico comunitario implica libertad y liderazgo.

La merienda sirvió de excusa perfecta para que micro-empresarias desarrolladas por Matria compartieran y mostraran sus deliciosos productos. Vimos cómo se puede salir adelante con ímpetu y solidaridad, comercializando un producto exquisito hecho por manos locales, como los deliciosos bizcochos.

Definición de Desarrollo Económico Comunitario

Definimos Desarrollo Económico Comunitario como un conjunto de esfuerzos organizados estratégicamente por las comunidades en desventaja económica y social para fortalecer sus bases de poder local y contribuir al bienestar socioeconómico de la comunidad.